Servicio al cliente: 983208167

Email: info@centroteleo.com │ 

QUÉ TRABAJAMOS

LENGUAJE ESCRITO



El lenguaje escrito es muy importante en el desarrollo personal pero, sobre todo, la correcta adquisición del proceso lecto-escritor es la base fundamental de los aprendizajes escolares. Primero aprendemos a leer, después leemos para aprender.

Si no leemos bien de forma mecánica tardamos más en leer, no entendemos bien lo que hemos leído, nos distraemos con más facilidad, etc.
La lectura y la escritura son las herramientas imprescindibles, tanto para adquirir conocimientos como para expresar lo aprendido. Por eso, gran parte de los problemas escolares tienen que ver con problemas relacionados con la lectura o la escritura, estas dificultades están habitualmente relacionadas con las siguientes áreas:

  Lectura.

  Escritura.

  Comprensión lectora.

  Ortografía.

  Expresión escrita.

Cómo saber si nuestro hijo/a puede tener un problema en lectura y/o escritura.

Los signos más habituales que nos pueden indicar que es necesario consultar con un especialista son los siguientes:

* Lee muy despacio.
* Se “inventa” palabras.
* Se “come” letras, sílabas o palabras.
* Se salta de renglón.
* Cambia letras o sílabas de sitio, por ejemplo: lee lago en lugar de algo o dargón en lugar de dragón.
* Silabea, es decir; lee por sílabas en lugar de leer por palabras.
* Muestra signos de tensión al leer: tensión muscular, frotarse las manos, movimientos repetitivos con el pelo, con las manos, tics, etc.
* Anticipa la lectura posterior; es decir, intenta ir leyendo mentalmente o muy bajito la lectura que tendrá que leer después para “ensayarla” y leerla mejor.
* No le gusta leer, en ocasiones rechaza la lectura.
* No entiende lo que lee.
* Lee sin apenas entonación, como un robot.

* Se “come” letras, sílabas o palabras.
* Añade letras sílabas o palabras, por ejemplo; palanta en lugar de planta.
* Une palabras.
* Separa palabras de forma incorrecta.
* Cambia letras, sílabas o palabras; por ejemplo: oscoro en lugar de oscuro.
* Tiene muchas faltas de ortografía y casi todas son muy visuales, “que hacen daño a la vista”.
* Comete errores incluso cuando copia.
* No se entiende lo que escribe.
* Tiene una letra poco proporcionada; unas letras más grandes, otras muy pequeñas.
* Tiene problemas para adecuar el tamaño de la letra al tipo de cuadro que le presenten para escribir.
* Muestra tensión al escribir, las partes del cuerpo implicadas en la escritura están excesivamente rígidas, lo que aumenta la sensación de cansancio y produce dolores musculares.
* Mala sujeción del lápiz o del bolígrafo.
* No le gusta escribir, llega incluso a rechazar la actividad.

* No es capaz de responder correctamente preguntas sobre una lectura.
* Tiene problemas para contar con sus palabras lo que ha leído, repite expresiones literalmente, omite información principal, no sigue un orden lógico en la exposición de los hechos, etc.
* No sabe lo que tiene que hacer en los ejercicios que le ponen, ni en las preguntas de los exámenes.
* Si se le pide que lleve a cabo más de una tarea, no completa el ejercicio, hace solo la/s primeras.
* A veces da la sensación de que no haya leído el enunciado y guíe su actuación por el modelo de ejercicio: “aquí tengo que unir las dos columnas”, “aquí completar el texto”, etc.
* Tiene importantes problemas para resolver los problemas de matemáticas, parece que busca la operación adecuada al azar: “sumar, restar, multiplicar, dividir”.
* No le gusta leer.
* Le cuesta ordenar palabras para formar una frase o completar los huecos en un texto u ordenar párrafos para formar un texto con sentido.
* A veces entienden la información básica (quién, dónde, cuándo, qué, cómo) pero no son capaces de inferir información que no viene en el texto de forma explícita o de establecer relaciones entre las ideas (causa-efecto, condición, etc.) o no entienden el lenguaje figurado (frases hechas, refranes, ironía, sarcasmo, etc.).

* Tiene muchas faltas de ortografía.
* La mayoría de las faltas que tiene son muy visuales, de las que “hacen daño a la vista”; por ejemplo, güevo en lugar de huevo o aver en lugar de haber.
* Tiene muchas faltas incluso cuando está copiando un texto.
* No le sirve de ayuda el escribir la palabra de varias formas para ver cuál le parece mejor, siempre “se la juega” al 50% porque no tiene referencia visual, no le “suena” mejor una que otra, le “suena” igual.
* En un texto puede escribir la misma palabra de tres o cuatro formas distintas (alla, haya, aya, halla).
* Parece que no se fija.

* No es capaz de expresar por escrito lo que quiere contar.
* No corresponde lo que cuenta de forma oral con la exposición escrita del mismo tema.
* No sigue un orden lógico en la exposición de los hechos por lo que al lector le cuesta entender el texto.
* Tiende a omitir información importante, dándola por supuesta.
* Cambia el sujeto de la acción sin marcarlo en el texto con lo que los puntos de referencia para la comprensión del texto se ven muy afectados.
* No utiliza correctamente los nexos, con lo que la relación entre las ideas resulta alterada.
* Utiliza un lenguaje excesivamente sencillo con pocos adjetivos y adverbios y frases simples, o intenta embellecer el texto sin tener el dominio preciso del lenguaje con lo que se obtiene un texto confuso, a veces rocambolesco.
* Los textos presentan falta de coherencia, cohesión y adecuación.
* Suspende exámenes a pesar de que se sabía la materia.

La presencia de estas características da lugar a diferentes dificultades de aprendizaje (dislexia, retraso lector, discalculia, disgrafía, disortografía, etc.).